"Morosos al límite": récord en deudas por tarjetas y créditos personales por la caída del ingreso
La mora en tarjetas llegó a su punto más alto desde la pandemia. El endeudamiento familiar se dispara mientras los salarios siguen perdiendo poder adquisitivo.

En un escenario de creciente deterioro económico y precarización laboral, la morosidad en los créditos personales y tarjetas de crédito alcanzó cifras récord, reflejando el fuerte impacto de la crisis sobre los hogares argentinos.
Según el último informe del Banco Central, en abril:
Los créditos personales marcaron un 4,6% de mora, el nivel más alto en casi dos años.
Las tarjetas de crédito treparon al 3,2%, el mayor porcentaje desde 2020.
La mora general en el crédito a las familias llegó al 3,7%, subiendo 0,4 puntos respecto a marzo.
¿Qué está pasando?
?? Deterioro salarial: los ingresos reales siguen en baja y las paritarias corren detrás de la inflación.
?? Precarización laboral: más trabajadores informales o cuentapropistas, con menor poder de compra.
?? Uso forzado de la tarjeta: muchas familias se endeudan para cubrir gastos cotidianos.
?? Tasas de interés elevadas: el costo de financiarse sigue siendo alto pese a la desinflación.
?? Deuda familiar cerca de los niveles de 2018, año clave de crisis en el consumo.
Otros datos clave
El crédito total al sector privado registró una mora del 2,2%, aún por debajo del promedio histórico (3,1%).
Las empresas muestran baja morosidad: solo el 0,9%, niveles mínimos en 20 años.
Los préstamos con garantía tienen menor mora (1,6%) frente al 2,3% de los no garantizados.
El nivel de cobertura ante incobrabilidad es del 142%, por encima del promedio de dos décadas.
Alerta en los servicios no bancarios
Según la Cámara Argentina de Empresas de Servicios Financieros no Bancarios, la mora aumentó 5% en los últimos seis meses, confirmando que el problema se extiende también a los canales alternativos de financiamiento.
¿Qué se espera?
Especialistas advierten que sin mejoras en los ingresos reales y una baja sustancial en las tasas, la situación podría seguir empeorando en el segundo semestre.
“Hay una caída profunda en los salarios reales y más gente en condiciones laborales precarias. Eso alimenta el uso excesivo del crédito y, con ello, la mora”, advirtió el economista Martín Kalos.