Adiós a la tinta cordobesa: La Voz del Interior apaga su histórica rotativa y ya imprime en Santa Fe
El emblemático diario cordobés dejará de imprimirse en su planta local tras décadas de actividad. El cierre de la rotativa en Córdoba implica la desvinculación de su equipo técnico, ejemplares que llegarán desde Santa Fe y nuevos interrogantes sobre el futuro del medio en papel. ¿Comienza el ocaso definitivo de los diarios impresos en el interior?

Una decisión que marca el fin de una era El trasfondo inmobiliario de una decisión editorial Los diarios llegan en camión: impacto logístico y editorial ¿Papel en retirada? El contraste digital: Los Andes crece sin Clarín ¿Se vende La Voz del Interior? Un síntoma del cambio en el ecosistema mediático argentino Conclusión:
A partir de fines de junio, La Voz del Interior dejará de imprimir su versión papel en la ciudad de Córdoba, trasladando toda su producción gráfica a la planta del diario El Litoral de Santa Fe. La decisión conlleva el cierre de su histórica rotativa ubicada en la avenida que lleva su nombre y la desvinculación de todo el personal que trabajaba en el área de impresión.
Aunque no fue anunciado oficialmente, la determinación estaría vinculada a la venta del predio de la planta gráfica, una operación inmobiliaria que tendría como objetivo cancelar deudas internas del Grupo Clarín. La Voz, propiedad del multimedio desde 1997, enfrenta así un nuevo ajuste estructural en un contexto de reconversión profunda del negocio de los medios.
Con este cambio, tanto La Voz del Interior como Los Andes de Mendoza —que también imprimía sus ejemplares en Córdoba tras cerrar su propia planta— deberán depender de la logística santafesina. Esto forzará un cierre más temprano de las ediciones y mayores desafíos para la distribución diaria, especialmente en provincias con extensas rutas y tiempos ajustados.
El cierre de la planta cordobesa no es un hecho aislado. En todo el país, los medios impresos enfrentan una ecuación económica cada vez más frágil. La impresión y distribución física siguen en pie sólo porque algunos ingresos aún alcanzan para sostener la operación. Sin embargo, la pregunta ya está sobre la mesa: ¿cuánto tiempo más resistirá el papel?
Paradójicamente, mientras reduce su presencia física, Los Andes muestra señales de expansión digital. Tras independizarse del Grupo Clarín, eliminó el muro de pago en su sitio web y duplicó su lectoría online, ubicándose en el top 10 del ranking nacional de medios digitales. En contraste, La Voz, que aún mantiene su paywall, figura en el puesto 15.
La reciente venta de Los Andes encendió las alarmas sobre un posible desprendimiento de La Voz por parte de Clarín. Sin embargo, no hay versiones firmes al respecto. Clarín habría pagado en su momento unos 120 millones de dólares por el diario cordobés y se estima que una venta hoy requeriría al menos un tercio de ese monto: una cifra difícil de justificar para potenciales compradores.
El caso de La Voz del Interior es un símbolo más del proceso que atraviesa la prensa tradicional: achique de estructuras, cierre de plantas gráficas, traslado de operaciones y concentración de decisiones. El negocio de los diarios impresos, alguna vez símbolo de poder y prestigio, está mutando aceleradamente en busca de nuevas formas de subsistencia.
La rotativa de Córdoba se apaga, pero las preguntas sobre el futuro de La Voz del Interior y de la prensa regional recién comienzan. ¿Será este el primer paso hacia una reconversión total al digital o el anticipo de un posible cambio de manos? Lo cierto es que, en los medios, ya nada permanece impreso.
Lo Mas Leído
- 1 El Centro Universitario Marcos Juárez suma Enfermería, Psicología y Mecatrónica a su oferta académica
- 2 Cayeron cuatro narcos delivery: FPA desmanteló una banda que repartía cocaína en moto por Marcos Juárez
- 3 El sistema de alarmas permitió detectar un robo en proceso y alertar al propietario
- 4 Fatal choque entre camiones en la Autopista Córdoba-Rosario: un fallecido y corte total
- 5 Ingresaron a su vivienda y le robaron $ 20.000 mientras dormía