Llovió la última semana y octubre fue levemente superior al promedio de los últimos 40 años
Claudio Del Vecchio, ingeniero y asesor agrícola, comunicó que representó 100 milímetros para la región, pero que el rendimiento de trigo será inferior al de las últimas dos o tres campañas.

Claudio del Vecchio - Informe agropecuario
Según expresó Del Vecchio. los mejores lotes rondarán entre 2500 o 3000 kilos por hectárea. La lluvia fue dispar y repartida en tres. Son una buena reserva para los cultivos de verano, aunque llega para darle un impulso a la etapa de crecimiento rápido.
Acerca de la sequía registrada, agregó: "Estuvimos casi 120 días sin lluvias y solamente recibimos 30 en septiembre donde el cultivo tenía una necesidad mayor. Los
componentes de rendimientos más afectados son la cantidad de espigas por metro
cuadrado y tamaño de espigas. El cultivo ya no tiempo de compensar".
Aconsejó a los agricultores para que sepan qué decisión tomar: "El productor debería realizar una cosecha lo más anticipada
posible, si las condiciones lo permiten. No retrasar el cultivo de segunda en
la siembra de trigo. Debemos apuntar a que el doble cultivo termine arrojando
un resultado aceptable para cerrar un buen margen por hectárea".
"En noviembre creo que se iniciará con la
cosecha de estos lotes. El maíz de primera fue sembrado en buenas condiciones
con 25 milímetros para toda esta región. La mayoría de los productores que
tenían programado sembrar en una etapa temprana, lo habían realizado. Hoy los
cultivos se encuentran desplegando las primeras hojas", añadió.
También hizo recomendaciones para esta etapa: "Nuestra sugerencia es revisar el nacimiento de malezas, el maíz permite realizar algún control si es
necesario.
Es un momento adecuado para el que decida complementar la
fertilización del cultivo".
Realizó un informe sobre el promedio de lluvias: "Octubre cerrará con 100 milímetros. Estaremos
igualando o superando el registro de milímetros de lluvias que tiene octubre
para nuestra región. El impacto de trigo surge porque la lluvia de octubre se
da hacia fines. El promedio de milimetraje termina siendo superior al promedio
histórico de 40 años".
"Hay marcados dos frentes para noviembre, se esperan entre 110 y 120 milímetros.
Nos falta alrededor de 250 a 300
milímetros respecto a lo que llueve en un año normal. Empezaremos a ver la siembra de soja
de primera, el cultivo más importante en superficie. La mayoría de los lotes más
altos están en una situación de piso de la que ya se puede trabajar", finalizó el asesor agrícola.