Pereira Duarte: “Volvería a elegir esta profesión que he llevado con mucha convicción”
Hoy 29 de agosto en el Día Nacional del Abogado, tuvimos el honor de recibir a uno de los grandes referentes en la abogacía: Luis Enrique Pereira Duarte, quien relató sus 56 años de trayectoria.
Luis Enrique Pereira Duarte 1
Luis Enrique Pereira Duarte 2
Cada 29 de agosto se conmemora el Día Nacional del Abogado desde 1958 para homenajear al abogado, político y jurista Juan Bautista Alberdi, reconocido por ser el autor intelectual de la Primera Constitución y uno de los pensadores más importantes e influyentes del siglo XIX.
Luis Enrique Pereira Duarte es una eminencia no solo a nivel local sino nacional ya que presidió la Federación Argentina del Colegio de Abogados. También participó en el Consejo de la Magistratura de la Nación y encabezó el Colegio de Abogados de Marcos Juárez.
Luis se recibió el 27 de julio del año 1957 en la Universidad Nacional de Córdoba aunque desde joven trabajó como empleado judicial de la justicia de Córdoba.
“Cuando empecé a trabajar, lo hice mucho en otras zonas durante dos años y luego ejercí la profesión de manera particular”. Llegó a Marcos Juárez como secretario del Juzgado Civil ya que no tenía la estructura que tiene hoy en día, había que viajar a Bell Ville para hacer muchas cosas.
Aparte de los Colegios de la ciudad cabecera del Departamento como lo era Bell Ville, se creó el Colegio de Abogados en Marcos Juárez que siempre tuvo presencia en la Federación provincial y nacional. Luego se creó la Delegación en Corral de Bustos y posteriormente el Juzgado.
Su actividad profesional
El primer estudio lo instaló en calle Belgrano, época en que la ya tenía una hija mayor. En el año 2016, cuando terminó en el Consejo de la magistratura, su esposa decidió quedarse a vivir en Córdoba donde está el resto de su familia. “Viajo para allá los fines de semana y el resto estoy trabajando en mi estudio hasta la noche”, explicó Pereira Duarte.
Cinco décadas de profesión
Hace 56 años que se recibió con una modalidad totalmente distinta de trabajo donde todo se realizaba con máquina de escribir y ahora todo se hace a través de la tecnología. “Todo implica aggiornarse en los conocimientos técnicos y con ayuda de algunos jóvenes, tratando de aprender uno se ha ido adaptando a la realidad y no dejo de reconocer que tengo que pedir ayuda y colaboración en ciertos temas. Ahora está todo digitalizado, hasta los expedientes”, agregó.
“He tratado de ir haciéndome solo, no tengo referentes. Siempre tuve colaboradores dentro y fuera del estudio. Me he especializado mucho en daños y perjuicios, como también en los laborales”.
Sobre los mediadores, opinó: “No he visto resultados a la fecha. Si se puede hacer algo entre la mediación es el contacto directo entre las partes. Muchas veces los abogados, no vamos directamente al choque sino que antes de iniciar algo tratamos de encontrar una solución que satisfaga los intereses de las partes. Cuando ya esa instancia se ha agotado y que el juez lo imponga, no resulta viable”.
Dedicarse a la profesión
Mensaje para los futuros abogados: “Para aquellos abogados que se dediquen, la especialización puede ser un camino. Dentro del estudio, dedicación, no tomar a la profesión como una actividad colateral de otra, sino dedicarse porque sabemos que de la facultad de derecho no se sale inmediatamente para el ejercicio de la profesión”.
Sobre su vocación: “La profesión es estresante, muchas veces por no saber cómo va a salir la sentencia que dictan. Tuve que dejar de defender gente que está detenida o presa por la presión de los familiares que no logran entender la situación que están viviendo”.
Acerca de la política
“La política también me interesa, la he seguido, he militado en partidos. Tal vez se ha puesto muy fea en estos últimos tiempos, muy sucia el tema de la grieta. Sí volvería a elegir esta profesión, la he llevado con mucha convicción. No me quedan materias pendientes”, finalizó al decir que su nieto mayor está pronto a recibirse de abogado.